ENTRADA 6: Invita a tu público a comer

Sexta entrada del ejercicio de la asignatura Ta de las RRPP del Segundo Semestre del Grado en Publicidad y relaciones públicas en la ESRP.


6. Invita a tu público a comer

Dicen que los mejores negocios se han cerrado en la mesa de un restaurante. No cuesta imaginárselo: una buena comida satisface a cualquiera, lo que le hace más receptivo a la hora de buscar el codiciado acuerdo.Ya lo vimos en El Padrino, cuando Michael Corleone se reúne con Sollozzo (gangster rival) y el corrupto capitán de policía McCluskey. El objetivo era un acuerdo aunque ya sabemos cómo acaba la escena. Pero hay que captar el concepto en sí: reunirse en la mesa de un restaurante, comiendo juntos, buscando un punto de interés compartido.  Sigue leyendo

ENTRADA 5: Apple, las R.R.P.P y el Marketing

Quinta entrada del ejercicio de la asignatura Ta de las RRPP del Segundo Semestre del Grado en Publicidad y relaciones públicas en la ESRP.


5. Apple, las R.R.P.P y el Marketing

Apple, la marca mejor valorada de 2013 según Interbrand, no está ahí de casualidad. Para muchos, entre los que me incluyo, Apple es la que mejor domina las técnicas del marketing de todo el mercado, no solo el tecnológico. Bien es conocido por muchos los eventos que Apple organiza para presentar nuevos productos, los cuales tienen repercusión en toda la prensa internacional, además en lugares destacados de los medios. Y todo esto sin pagar por estos espacios. ¿Cómo lo hacen? Sigue leyendo

ENTRADA 4: TIL ¿Por qué no contratar un profesional de las relaciones públicas?

Cuarta entrada del ejercicio de la asignatura Ta de las RRPP del Segundo Semestre del Grado en Publicidad y relaciones públicas en la ESRP.


4. TIL ¿Por qué no contratar un profesional de las relaciones públicas?

Los docentes de Baleares están inmersos en una lucha contra el Govern Balear por la supresión del proyecto de trinlingüismo. Quiere el govern equiparar el dominio del Catalán al del Inglés, siendo el Español el más importante. A largo plazo podría ser un proyecto interesante, pero implantarlo de un curso para otro es dilapidar lo poco que queda bueno en la maltrecha educación Balear. Para protestar por la implantación de este decreto, los docentes (no todos) se declararon en huelga indefinida. ¿Sirvió para algo? No ¿Por qué? El mensaje no llegó con claridad. ¿Posible solución? Relaciones públicas.

Mi solución a esto es un profesional (o profesionales) que dominen el noble arte de las relaciones públicas. Analicemos el mapa situacional de públicos y a partir de éste analicemos las posibles carencias o aciertos:

  • Público interno. Los docentes. La plataforma Crida organizaba y sigue organizando asambleas para informar a los profesores sobre las acciones que tomarán. Es una buena acción, pero el poder de convocatoria no es alto, faltando muchos profesores.  De las asambleas se escriben actas que después se ponen a disposición del interesado en la web y en diferentes redes sociales. El público interno, por ahora, lo tienen bien cubierto.
  • Comunidad: Aquí entra en juego un problema obvio: esto es un litigo entre el Govern y los docentes, por lo que es obvio que no pueden ser aliados. Pero sí pueden acercarse más y mejor. Las reuniones que se han hecho no han sido fructíferas: ha faltado entendimiento. Las dos partes han sido rígidas en su decisión y no han buscado puntos de interés común. Negociando así el único que gana es el que no quiere cambiar. Por lo tanto, un profesional de las RRPP podría analizar las posibilidades desde un punto de vista externo y menos subjetivo, y a partir de ahí construir una nueva vía de diálogo que sea más productiva para la parte de los docentes e interesante para el Govern. Además, la plataforma tiene apoyo de Entidades Culturales, pero éstas no son lo suficientemente influyentes como para ser imprescindibles. Muestran su apoyo de manera puntual y no constante como debería ser. La escenificación de este poder es débil y poco mediática. Este es también un punto a mejorar: la escenificación de unión, de homogeneidad, de que somos muchos los que estamos en contra. Consistencia diacrónica y anacrónica.
  • Medios. Este es un asunto muy susceptible a ser mejorado. Bien es verdad que se ha conseguido una gran visibilidad mediática, ésta tiene interferencias y ruido en el mensaje. Aquí es donde un profesional de las RRPP podría aportar más: en mejorar las apariciones mediáticas. Debe haber un mensaje claro y conciso, y este debe ser igual en todos los medios. No puede ser que en unos diarios salgan unos datos y en otros sean diferentes. Otro punto a conseguir es que las asambleas tengan más visibilidad mediática, no solo a nivel Balear, si no al Nacional y, por qué no, al Europeo. Sería interesante una especie de lobbing similar al de la Plataforma de afectados por la hipoteca. Cuanta más magnitud mediática tiene el conflicto más fuerza tienen los originantes y más débil la otra parte.
  • Padres de alumnos y ciudadanos en general. El problema de la educación no es algo que solo afecta a padres de almunos, si no que afectan a todos los ciudadanos, hasta al que no tiene hijos. El sujeto profesional debe crear un plan estratégico para que todos estén involucrados, unir más fuerzas y ser aún más grandes.

Esto del TIL es un asunto complejo y en vías de evolución. Además, esta evolución es impredecible, ya que los erroes cometidos por parte de los docentes han dado aún más fuerza y poder al gobierno. Evidentemente, no hay nada imposible, pero sería ideal tomar como referencia el trabajo hecho por la «Plataforma de afectados por la hipoteca» que han conseguido buenos resultados contra entidades a priori más poderosas que el Govern Balear. De haber contado con el asesoramiento de profesionales de las RRPP el resultado podría haber sido diferente.

ENTRADA 3: Palma y el concurso del siglo

Tercera entrada del ejercicio de la asignatura Ta de las RRPP del Segundo Semestre del Grado en Publicidad y relaciones públicas en la ESRP.


3. Palma y el concurso del siglo

Todos sabemos que en Palma hay dos maneras de hacer las cosas: la mala y la menos mala. Los políticos de turno, da igual del partido que sean, van eligiendo según sopla el viento. ¿Queremos mejorar la infraestructura de transportes? Pues elegimos la más mala: abrimos una línea de metro de 8 paradas, 15 minutos de duración de punta a punta y la cerramos los sábados por la tarde y Domingos porque no la usa nadie. Este es el Know-How Mallorquín: el haber hecho obras faraónicas e inútiles y llorar ahora porque no hay suficiente dinero. Sigue leyendo

ENTRADA 2: Trabajando en la oscuridad

Segunda entrada del ejercicio de la asignatura Ta de las RRPP del Segundo Semestre del Grado en Publicidad y relaciones públicas en la ESRP.


2. Trabajando en la oscuridad

En el decálogo del perfecto profesional de Relaciones Públicas encontramos que éste debe ser empático, sencillo, dialogante, honesto, transparente, constante  y, muy importante, humilde. Es el que trabaja detrás del escenario. No son los protagonistas, pero trabajan y procuran que este esté montado y que no haya problemas. Me gustaría utilizar como ejemplo de esto a Batman.

Sigue leyendo

ENTRADA 1: A R. Heath no le falta razón

Primera entrada del ejercicio de la asignatura Ta de las RRPP del Segundo Semestre del Grado en Publicidad y relaciones públicas en la ESRP.


1. A R. Heath no le falta razón

La definición de Relaciones Públicas según Robert L. Heath:

«Public Relations is a set of management, supervisory, and technical functions that foster an organization’s ability to strategically listen to, appreciate, and respond to those persons whose mutually beneficial relationships with the organization are necessary if it is to achieve its missions and values.» Robert L. Heath, Encyclopedia of Public Relations

Si analizamos esta definición podemos deducir qué significan para R. Heath las R.R.P.P: estratégicamente escuchar, analizar y responder a los públicos con relación con la organización y que esta relación es importante para conseguir los objetivos. O lo que es lo mismo: establecer las prioridades de públicos de más a menos importantes. Y tiene razón. No es la misma influencia la de reunirse con el presidente de la diputación que el de una asociación de vecinos. Como tampoco es lo mismo reunirse con el presidente de Greenpeace que con el de una pronaturaleza de Sant Boi de Llobregat. Hay que priorizar, ¿Y cuál puede ser el criterio? La influencia ¿Y qué comporta la influencia? Dinero. Si elegimos a uno u otro es porque a nuestra organización le interesa más de cara a sus objetivos.

Sigue leyendo